Ir al contenido principal

 

Prof. Cristina Arranz

Actividades Académicas 2022

 



 

- Estancia Académica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en Pamplona, España, del 22/01 al 20/02/22.

- Dictado de la clase y el seminario “La relación entre el arte y la naturaleza en la teoría artística de J. W. Goethe” en la asignatura de Teoría e Historia IV en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (Pamplona) el 09/02/22.

- Efectivización del cargo de Titular de Historia de la Arquitectura II (FING) de la UNCuyo en el marco de los Concursos CEREP.cov

- Miembro de la Comisión Asesora de un Concurso para cubrir un cargo de Profesor Titular - Dedicación Simple - Carácter Interino para el Área 16: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA, con la asignatura base de referencia “Historia de la Arquitectura I”, según Res. CD Nº 391/2021. Facultad de Ingeniería de la UNCuyo. 11/04/22.

- Obtención del primer premio INNOVA 2022 de la Universidad de Navarra (España) en la categoría de Proyecto Colaborativo por la realización del proyecto “Investigación sobre referentes históricos: una práctica compartida por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Navarra (Pamplona) y de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), realizado durante 2021. 13/06/22

- Realización de una nueva versión de la práctica titulada “Investigación sobre referentes históricos” con la participación de estudiantes pertenecientes al Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Navarra (España) y la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). 2º cuatrimestre de 2022

- Participación como especialista convocado para evaluar artículos pertenecientes a la Revista de Historia Universal, publicación oficial del Instituto de Historia Universal, perteneciente a la FFyL UNCuyo. 2022

- Asistente al 9º Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad, organizado por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo (IAA - FADU - UBA) del 17 al 19/08/22 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

- Organización de la conferencia titulada “Introducción a la pintura del Barroco español” de dos horas de duración dictada por modalidad en línea (plataforma Zoom) por el Dr. Ricardo Fenández Gracia, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Navarra y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, desde la cátedra de Arte y Cultura de la Edad Moderna FFyL de la UNCuyo el 01/06/22

- Participación en el programa de radio Sábados Tempranísimo, de Marcelo Bonelli en Radio Mitre, en un espacio pertenenciente a la Embajada de Italia en la Argentina, con una exposición sobre Leonardo Da Vinci. 08/21.

- Coordinación de Comisión y presentación de ponencia titulada “Interpretación de la obra de arte como acontecimiento a la luz de la teoría artística de Ernst H. Gombrich” en las Jornadas de Filosofía 2022, FFyL UNCuyo.

- Participación como expositora en los Encuentros Virtuales de Filosofía, organizados por el Instituto de Filosofía de la FFyL UNCuyo, con la ponencia titulada “La innovación propuesta por la teoría artística de Gombrich”, el 10/11/22.

- Directora del Proyecto Bianual de Investigación (2022-2023) “La relación entre el arte y la naturaleza en la teoría artística de Ernst H. Gombrich”, perteneciente al Instituto de Filosofía de la FFy L de la UNCuyo, que cuenta con el aval institucional según Res. Nº 197/2022.

- Integrante del Proyecto de Investigación SIIP “Intersubjetividad Invertebrada. Un desafío hermenéutico actual” II Parte. El acontecimiento”, acreditado y financiado por la Sociedad de Ciencia y Técnica de la UNCuyo, Código 06/G026 Res. Nº 2118/2022-R durante el período 2022-2024.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Prof. Dr. Santiago Gelonch Villarino Actividades Académicas 2022 El Prof. Santiago Gelonch Villarino fue invitado a formar parte de un panel sobre el pensamiento de J.R.R. Tolkien en el I Congreso Internacional “Fe, Arte y Mito”, realizado en la Ciudad de Buenos Aires, del 21 al 23 de Julio, y su disertación se tituló “Los mitos y la fe: la sugerente visión de Tolkien”. También presentó, junto con la Academia de las cuatro Plumas y el Proyecto de investigación “Arte, afectividad y educación: Cómo educa el arte”, el Curso “Educando -y aprendiendo- con Tolkien: Historia, letras, música, política, amistad, economía, matemáticas, astronomía ... y el cofre de infinitos doblones”. Se realizó en la Facultad el 28 de Julio y tuvo como disertante principal al Dr. Eduardo Segura Fernández, profesor de la Universidad de Granada y el mayor experto en Tolkien en lengua castellana. Por la tarde, junto con los profesores de la casa, Hugo Costarelli Brandi y Néstor Luján, el Prof. Gelonch habló sobr...
  JORNADAS “BEETHOVEN, HÖLDERLIN Y HEGEL, A 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO” Los días doce y trece de noviembre del 2020 se llevaron a cabo de manera virtual las jornadas en conmemoración del nacimiento de Beethoven, Hölderlin y Hegel. Las mismas estuvieron dirigidas a recordar la vida y la obra de estos grandes creadores culturales que marcaron un hito en la historia del arte y la cultura universal. El evento, organizado por el Centro de Filosofía Clásica Alemana , la Cátedra de Metafísica , la Cátedra de Historia de la Filosofía Moderna y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, contó con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales del campo de la música, la literatura y la filosofía, y gozó de una amplia acogida del público. El recorrido por los diversos aspectos del legado de estas destacadas personalidades generó un espacio de diálogo y rico intercambio entre expositores y asistentes.
  Publicaciones Académicas - Dr. Dante Ramaglia Ramaglia, Dante (editor),  Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo , Buenos Aires, Teseo Press, 2021. URL:  https://www.teseopress.com/recorridosalternativosdelamodernidad En el presente libro se plantean una serie de estudios acerca de las diferentes perspectivas sobre la modernidad que son elaboradas en el pensamiento filosófico contemporáneo. Partimos de considerar que las distintas corrientes filosóficas desarrolladas a nivel mundial desde el siglo pasado hasta el presente han promovido una reconstrucción de la genealogía y proyecciones del horizonte de experiencia que se deriva de la modernidad, a partir de lo cual se produce una reflexión crítica que delimita los alcances actuales y los aspectos a superar respecto de esa decisiva etapa de formación de nuestras sociedades. En consecuencia, se trata de comprender el diagnóstico del presente que contienen las ...