Ir al contenido principal

 

Prof. Dra. Mónica Ibañez

Actividades Académicas 2022



Todo un año: parece tanto y a la vez tan poco. En efecto,  parece mucho porque pude realizar un sueño (quizás no visionario como lo llama Kant en su obra de homónimo nombre) el de formar un grupo de estudiantes, de primer año, para estudiar los textos lógicos de Aristóteles: interpretarlos en sus conceptos fundamentales y, a la par, relacionarlos con los de  su Metafísica. Semejante tarea parecía imposible; pero el desafío me asechaba, imponiéndose ante la gran ausencia de quien fuera su gestor, en el incomprensible paraíso de las sombras en el que estamos sumergidos.

El Proyecto SIIP, propuesto por la Directora del Instituto de Filosofía, Prof. Dra. Mirta Rodríguez, lo hizo realidad. Desde abril del presente año, “Dos lógicas. Un lógos” título de nuestro proyecto, comenzó a funcionar. Nos propusimos dos metas: exponer los resultados en las Jornadas de Filosofía que se llevaron a cabo en nuestra Facultad en octubre; y organizadas por el Director de nuestro Departamento, Prof. Dr. Oscar Santilli, cuya motivación y constante aliento fueron claves para que una de las estudiantes expusiera. Su tema: “La definición desde una perspectiva lógico-ontológica, según Aristóteles”. Por otro lado, nos propusimos escribir un glosario a partir de los textos griegos seleccionados, de acuerdo con la temática lógica que íbamos abordando y su correlato en la Metafísica. En este aspecto, la colaboración del Prof. Agustín Salomón fue fundamental. Su misión era hacer un glosario en griego con estudiantes que no sabían griego…..; de modo que, además de la exégesis del texto tenían que aprender este idioma. El resultado también fue expuesto por el Prof. Salomón en las mencionadas Jornadas. Su publicación está en preparación. Compartir la ponencia sobre la lógica de Aristóteles con Sofía Bogdanowsky y el Prof. Salomón significó para mí el gozo pleno por un sueño cumplido y por el final del comienzo de un esfuerzo y trabajo inmensos.

Tan grande, además, porque recibí, junto con colegas de otras carreras, una bella plaqueta por la calificación de la tesis doctoral más alta en la última década; lo cual, ciertamente, superado el asombro inicial, es un constante recordatorio de que la Filosofía, como dice Heidegger, es la ejercitación del pensar, libremente, desde el filósofo mismo, así como la música es la ópera de Puccini o la pintura un cuadro de Matisse.

Tan pequeño, sin embargo, porque aún hay mucho por hacer. En investigación, para continuar con las publicaciones bianuales de “Logos e historia”, la nueva temática para este período, abarcará el pensamiento de Fichte; pensado como continuación de Kant sobre quien publiqué en el número anterior: “Los tres momentos de la cultura, según Kant”; y sobre quien expuse en las “Exposiciones Virtuales” organizadas por el Instituto de Filosofía. En esa ponencia del 6 de octubre del presente año, logré fundamentar que las categorías de Aristóteles, en relación con el sujeto primero, son el antecedente para el sujeto transcendental de Kant en su Crítica del discernimiento.

En docencia, pude transferir el resultado de estas investigaciones, a las cátedras que tengo el inmenso placer de dictar: Lógica e Historia de la Filosofía Moderna..

 

                                                                                                              

Comentarios

Entradas populares de este blog

Prof. Dr. Santiago Gelonch Villarino Actividades Académicas 2022 El Prof. Santiago Gelonch Villarino fue invitado a formar parte de un panel sobre el pensamiento de J.R.R. Tolkien en el I Congreso Internacional “Fe, Arte y Mito”, realizado en la Ciudad de Buenos Aires, del 21 al 23 de Julio, y su disertación se tituló “Los mitos y la fe: la sugerente visión de Tolkien”. También presentó, junto con la Academia de las cuatro Plumas y el Proyecto de investigación “Arte, afectividad y educación: Cómo educa el arte”, el Curso “Educando -y aprendiendo- con Tolkien: Historia, letras, música, política, amistad, economía, matemáticas, astronomía ... y el cofre de infinitos doblones”. Se realizó en la Facultad el 28 de Julio y tuvo como disertante principal al Dr. Eduardo Segura Fernández, profesor de la Universidad de Granada y el mayor experto en Tolkien en lengua castellana. Por la tarde, junto con los profesores de la casa, Hugo Costarelli Brandi y Néstor Luján, el Prof. Gelonch habló sobr...
  JORNADAS “BEETHOVEN, HÖLDERLIN Y HEGEL, A 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO” Los días doce y trece de noviembre del 2020 se llevaron a cabo de manera virtual las jornadas en conmemoración del nacimiento de Beethoven, Hölderlin y Hegel. Las mismas estuvieron dirigidas a recordar la vida y la obra de estos grandes creadores culturales que marcaron un hito en la historia del arte y la cultura universal. El evento, organizado por el Centro de Filosofía Clásica Alemana , la Cátedra de Metafísica , la Cátedra de Historia de la Filosofía Moderna y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, contó con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales del campo de la música, la literatura y la filosofía, y gozó de una amplia acogida del público. El recorrido por los diversos aspectos del legado de estas destacadas personalidades generó un espacio de diálogo y rico intercambio entre expositores y asistentes.
  Publicaciones Académicas - Dr. Dante Ramaglia Ramaglia, Dante (editor),  Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo , Buenos Aires, Teseo Press, 2021. URL:  https://www.teseopress.com/recorridosalternativosdelamodernidad En el presente libro se plantean una serie de estudios acerca de las diferentes perspectivas sobre la modernidad que son elaboradas en el pensamiento filosófico contemporáneo. Partimos de considerar que las distintas corrientes filosóficas desarrolladas a nivel mundial desde el siglo pasado hasta el presente han promovido una reconstrucción de la genealogía y proyecciones del horizonte de experiencia que se deriva de la modernidad, a partir de lo cual se produce una reflexión crítica que delimita los alcances actuales y los aspectos a superar respecto de esa decisiva etapa de formación de nuestras sociedades. En consecuencia, se trata de comprender el diagnóstico del presente que contienen las ...