Prof.
Dra. Mónica Ibañez
Actividades
Académicas 2022
Todo un año: parece tanto y a la vez tan poco. En efecto, parece mucho porque pude realizar un sueño (quizás no visionario como lo llama Kant en su obra de homónimo nombre) el de formar un grupo de estudiantes, de primer año, para estudiar los textos lógicos de Aristóteles: interpretarlos en sus conceptos fundamentales y, a la par, relacionarlos con los de su Metafísica. Semejante tarea parecía imposible; pero el desafío me asechaba, imponiéndose ante la gran ausencia de quien fuera su gestor, en el incomprensible paraíso de las sombras en el que estamos sumergidos.
El
Proyecto SIIP, propuesto por la Directora del Instituto de Filosofía, Prof.
Dra. Mirta Rodríguez, lo hizo realidad. Desde abril del presente año, “Dos
lógicas. Un lógos” título de nuestro proyecto, comenzó a funcionar. Nos
propusimos dos metas: exponer los resultados en las Jornadas de Filosofía que
se llevaron a cabo en nuestra Facultad en octubre; y organizadas por el
Director de nuestro Departamento, Prof. Dr. Oscar Santilli, cuya motivación y
constante aliento fueron claves para que una de las estudiantes expusiera. Su
tema: “La definición desde una perspectiva lógico-ontológica, según
Aristóteles”. Por otro lado, nos propusimos escribir un glosario a partir de
los textos griegos seleccionados, de acuerdo con la temática lógica que íbamos
abordando y su correlato en la Metafísica.
En este aspecto, la colaboración del Prof. Agustín Salomón fue fundamental. Su
misión era hacer un glosario en griego con estudiantes que no sabían griego…..;
de modo que, además de la exégesis del texto tenían que aprender este idioma.
El resultado también fue expuesto por el Prof. Salomón en las mencionadas
Jornadas. Su publicación está en preparación. Compartir la ponencia sobre la
lógica de Aristóteles con Sofía Bogdanowsky y el Prof. Salomón significó para
mí el gozo pleno por un sueño cumplido y por el final del comienzo de un
esfuerzo y trabajo inmensos.
Tan
grande, además, porque recibí, junto con colegas de otras carreras, una bella
plaqueta por la calificación de la tesis doctoral más alta en la última década;
lo cual, ciertamente, superado el asombro inicial, es un constante recordatorio
de que la Filosofía, como dice Heidegger, es la ejercitación del pensar,
libremente, desde el filósofo mismo, así como la música es la ópera de Puccini
o la pintura un cuadro de Matisse.
Tan
pequeño, sin embargo, porque aún hay mucho por hacer. En investigación, para
continuar con las publicaciones bianuales de “Logos e historia”, la nueva
temática para este período, abarcará el pensamiento de Fichte; pensado como
continuación de Kant sobre quien publiqué en el número anterior: “Los tres momentos
de la cultura, según Kant”; y sobre quien expuse en las “Exposiciones
Virtuales” organizadas por el Instituto de Filosofía. En esa ponencia del 6 de
octubre del presente año, logré fundamentar que las categorías de Aristóteles,
en relación con el sujeto primero, son el antecedente para el sujeto
transcendental de Kant en su Crítica del
discernimiento.
En
docencia, pude transferir el resultado de estas investigaciones, a las cátedras
que tengo el inmenso placer de dictar: Lógica e Historia de la Filosofía Moderna..
Comentarios
Publicar un comentario