Ir al contenido principal

 


Actividades académicas

Prof.a Lic. Esp. María Elena Aubone

 

Memoria de trabajo período noviembre de 2021 a noviembre de 2022

Año 2021

Mes de noviembre:

Finalización de las Prácticas Socioeducativas. Se realizó un encuentro en nuestra facultad con estudiantes y docentes de las carrerras de Filosofía, Historia e Inglés.  El mismo fue organizado por los referentes de las PSE: Néstor Navarro, por la carrera de Historia; Loana Lombardozzi, por la carrera de Inglés y María Elena Aubone, por la carrera de Filosofía, como culminación del taller y trabajo en territorio en conjunto. La PSE es una cátedra que se dictó por primera vez en nuestra facultad con el formato de taller, en el cual se articuló con cuatro encuentros por Meet y con salida a las organizaciones. En el caso específico de la carrera de Filosofía tanto del profesorado como de la licenciatura los estudiantes trabajaron temáticas relacionadas con inmigrantes, con infancias libres y con la Pedagogía de la Memoria.  Las PSE forman parte del plan de estudio para todas las carreras.  

Mes de marzo a agosto:

1.      Residencia Integrada: el equipo de Cátedra de la Práctica Profesional de la carrera de Filosofía compuesto por la tit. Dra Cristina Rochetti, Asociada Prof. Lic. Esp. María Elena Aubone y JTP, Mgter Yamila Díaz (Esta cátedra es exclusiva para los profesorados). Nuestro equipo fue invitado por la ya existente Residencia Integrada conformada por profesores de Letras y de Geografía. Esta cátedra se compone de dos momento: taller de prepráctica (de marzo a mayo) y de intervención en las escuelas de nivel medio (de marzo a agosto).

Cabe destacar que hemos trabajado por primera vez el ABP (aprendizaje basado en proyectos) en el cual fuimos armando equipos de trabajo con estudiantes de las tres carreras mencionadas. La socialización de las experiencias están disponibles en los portofolios electrónicos de los estudiantes.

Aula Virtual Moodle: cuenta con el aval académico. He participado en la preparación de materiales de evaluación.

2.      Práctica Profesional Docente III: Microexperiencias educativas en educación formal y no formal: por segundo año consecutivo trabajé en esta cátedra, aunque esta vez, de modo presencial. En la primera parte (de marzo a abril) se recupararon temas vistos en la PPD II (uso del portofolio, planificación de secuencias didácticas, uso de TIC (tecnologías de la información y de las comunicación).

En la segunda parte ( de mayo a junio):

a)      se trabajaron prácticas filosóficas como el café filosóficos y comunidades de indagación. También la visita al Centro Cultural Jallpa Casa Tierra a cargo de la Lic. Artista plástica y cantautora Cristina Pérez para realizar una intervención en educación no formal. Esta experiencia fue productiva, ya que comenzamos un diálogo de saberes fuera del ámbito académico en el cual los estudiantes comenzaron preguntarse por la posibilidad de una filosofía andina. Como resultado de estas indagaciones, le presentamos un ante proyecto de intervención el cual fue desarrollado en parte en la PSE 2022.  

b)      Intervención en parejas pedagógicas: los estudiantes de la cátedra concurrieron a la Escuela del Magisterio a realizar prácticas docentes (microintervenciones) en los espacios de Filosofía y de Lógica.

Aula virtual Moodle: cuenta con el aval académico.

 

3.      De mayo a octubre: Participación como profesora tutora y coordinadora escolar en la Olimpiada de Filosofía de la República Argentina organizada por la Universidad Nacional de Tucumán.  El rol docente lo desempeño con estudiantes del nivel medio en la Escuela del Magisterio. El título de la Edición 2022 es: “Sujetos en la era de la tecnociencia”. 

De agosto a diciembre:

Mes de agosto: dictado del Taller de PSE en conjunto con los profesores referentes: Néstor Navarro, por la carrera de Historia; Loana Lombardozzi, por la carrera de Inglés y María Elena Aubone. El taller contó con cuatro  cuatro encuentros (dos presenciales y dos por Meet). En el último, por Meet contamos con la presencia de los responsables de las organizaciones sociales. Los estudiantes pudieron entrevistarlos y este acontecimiento los ayudó a elegir el proyecto en el cual deseaban trabajar. Desde la carrera de  Filosofía, propusimos el Centro Cultural Jallpa Casa Tierra y el Hogar Migrante. Han intervenido estudiantes de las tres carreras y hemos contado con la participación de las dos profesoras adscriptas Victoria Salomón y Mariela Mercado. Aula Virtual Moodle: cuenta con el aval académico.

4.      Integrante de la Comisión Revisora de Incumbencias para el Área de Humanidades. En el mes de setiembre: fuimos convocados por el señor Decano, los profesores referentes de la PSE de todas la carreras de la FFy L, para conocer tomar conocimiento del Área de Articualcion Social y para  formar formar parte del equipo ampliado de trabajo. Dicha Área, tiene cuatro integrantes: la Dra Mercedes  Barischetti (Coordindora), Cintia Bonomo, Gustavo Nieto y Nicolás Parise. Con respecto a la creación de esta Área la Dra. Barischetti expresa que “nace como una necesidad a partir de la reforma de los nuevos planes de estudio. En virtud de sus ordenanzas 7 y 75 del Consejo Superior de 2016, la UNCUYO dispone que los nuevos planes incluyan Prácticas Sociales Educativas (PSE), entre otras cosas. El Área surge, entonces, por esta demanda de la normativa universitaria”.

Participación en la I Jornada de Capacitación de Educación Domiciliaria,  martes 6 de septiembre de 9 a 12:30 horas, en el cilindro central del Rectorado.

5.      Octubre: del 26 al 28. Participación en las I Jornadas del Departamento de Filosofía como expositora y coordinadora 26 al 28  de octubre de 2022. Título de la exposición en conjunto con la estudiante Melisa Contreras: ¿Qué cuerpo se pudo trabajar en la virtualidad? La práctica profesional docente en Filosofía se vistió con pijamas durante la Pandemia.   

6.      Asistencia a la Jornada de Capacitación de la Modalidad de Escuela Domiciliaria el 6 de setiembre en el CICUNC convocada por la Directora de DIGES Prof. Lic. Esp. María Ana Barrozo.

7.      A. Participación como miembro en el proyecto de investigación: PROYECTOS SIIP-CONVOCATORIA 2021. DIRECTOR/A: Prof. Dra. Cristiana Rochetti, CO-DIRECTOR/A: Prof. Andrea Suarez. TIPO DE PROYECTO: 1

Título: Filosofía, Educación y subjetividad: Análisis de la presencia de las “Prácticas Filosóficas” en la formación docente y su repercusión en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. En Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

B. Participación como miembro del Proyecto para la promoción de los Espacios de la Memoria el exD2 y la Comisaría Séptima para la construcción de una Pedagogía de la Memoria en Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Espacio/s curricular/es que presentan la propuesta: Prácticas Sociales Educativas. Responsable: Néstor Navarro. Aval otorgado por la Secretaría de Extensión Universitaria y de Vinculación de la UNCuyo. 3era Convocatoria.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Prof. Dr. Santiago Gelonch Villarino Actividades Académicas 2022 El Prof. Santiago Gelonch Villarino fue invitado a formar parte de un panel sobre el pensamiento de J.R.R. Tolkien en el I Congreso Internacional “Fe, Arte y Mito”, realizado en la Ciudad de Buenos Aires, del 21 al 23 de Julio, y su disertación se tituló “Los mitos y la fe: la sugerente visión de Tolkien”. También presentó, junto con la Academia de las cuatro Plumas y el Proyecto de investigación “Arte, afectividad y educación: Cómo educa el arte”, el Curso “Educando -y aprendiendo- con Tolkien: Historia, letras, música, política, amistad, economía, matemáticas, astronomía ... y el cofre de infinitos doblones”. Se realizó en la Facultad el 28 de Julio y tuvo como disertante principal al Dr. Eduardo Segura Fernández, profesor de la Universidad de Granada y el mayor experto en Tolkien en lengua castellana. Por la tarde, junto con los profesores de la casa, Hugo Costarelli Brandi y Néstor Luján, el Prof. Gelonch habló sobr...
  JORNADAS “BEETHOVEN, HÖLDERLIN Y HEGEL, A 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO” Los días doce y trece de noviembre del 2020 se llevaron a cabo de manera virtual las jornadas en conmemoración del nacimiento de Beethoven, Hölderlin y Hegel. Las mismas estuvieron dirigidas a recordar la vida y la obra de estos grandes creadores culturales que marcaron un hito en la historia del arte y la cultura universal. El evento, organizado por el Centro de Filosofía Clásica Alemana , la Cátedra de Metafísica , la Cátedra de Historia de la Filosofía Moderna y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, contó con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales del campo de la música, la literatura y la filosofía, y gozó de una amplia acogida del público. El recorrido por los diversos aspectos del legado de estas destacadas personalidades generó un espacio de diálogo y rico intercambio entre expositores y asistentes.
  Publicaciones Académicas - Dr. Dante Ramaglia Ramaglia, Dante (editor),  Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo , Buenos Aires, Teseo Press, 2021. URL:  https://www.teseopress.com/recorridosalternativosdelamodernidad En el presente libro se plantean una serie de estudios acerca de las diferentes perspectivas sobre la modernidad que son elaboradas en el pensamiento filosófico contemporáneo. Partimos de considerar que las distintas corrientes filosóficas desarrolladas a nivel mundial desde el siglo pasado hasta el presente han promovido una reconstrucción de la genealogía y proyecciones del horizonte de experiencia que se deriva de la modernidad, a partir de lo cual se produce una reflexión crítica que delimita los alcances actuales y los aspectos a superar respecto de esa decisiva etapa de formación de nuestras sociedades. En consecuencia, se trata de comprender el diagnóstico del presente que contienen las ...