Noticias del Centro de Estudios Filosóficos Medievales 2021
Durante
este año, el Centro de Estudios Filosóficos Medievales de Mendoza ha continuado
trabajando sus temas de investigación a través de los proyectos de la SIIP
(UNCuyo) y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Los resultados parciales de dicho
trabajo se han canalizado a través de una serie de publicaciones y exposiciones
que nos enorgullece compartir con nuestros colegas.
En
tal sentido, la Dra. Gabriela Caram ha participado del Congreso Internacional de Filosofía “Pensar el
Presente”, realizado en nuestra casa de estudios con una ponencia titulada Pensar el presente con Emmanuel Levinas: la
ética como filosofía primera y la concepción del Otro como infinito.
Por su parte, el Dr.
José Felipe Mendoza ha publicado 4 artículos que dan cuenta de su prolijo
trabajo investigativo. Ellos son: Sobre
los objetos adecuados y la división de las ciencias especulativas en F. Suárez:
una interpretación literal de las Disputationes Metaphysicae I, I, 14-15 (Agora. Papeles de filosofía, 40/1
(2021), pp. 111-132. [España]), La
imposibilidad metafísica de la positividad del mal en Francisco Suárez. Un
estudio de caso según las fuentes: Agustín de Hipona, Dionisio Areopagita y Tomás
de Aquino (Logos. Revista de
filosofía, 136(49)/136 (2021), pp. 119-133. [México]), Francisco Suárez, ¿un científico renacentista? Estado de la cuestión en
términos de aproximación bibliográfica (Franciscanum,
174/62 (2020), pp. 1-23. [Colombia]), y finalmente, Índice de fuentes para una edición crítica de las Disputaciones
Metafísicas (Tratados I-VIII) (Mediaevalia
Americana, año 7, n. 1 (2020), pp. 89-105. [Argentina]).
Siguiendo con sus
estudios, la Dra. Teresa Gargiulo ha publicado dos importantes trabajos, según
se detalla: Inconmensurabilidad: un
obstáculo para la integración de la psicoterapia y la espiritualidad
(Revista Colombiana de Psiquiatría (2021). DOI: 10.1016/j.rcp.2020.12.003), y Límites y problemas de la delimitación
epistémica entre espiritualidad y religión. Una lectura crítica de Las
variedades de la experiencia religiosa de William James (Revista de Historia de la Psicología
(RHP), vol. 41(1) (2020), pp. 38-47). Pero a este trabajo debe agregarse que la
Dra. Gargiulo obtuvo el premio LATAM
Bridges Research Grant (2020-2021) de la Universidad de Houston por sus
artículos pertenecientes a la Epistemología de la ciencia y la religión.
Nos enorgullece especialmente también informar que el Dr. Ceferino Muñoz Medina ha sido reconocido por el
Senado de la Provincia de Mendoza por su amplia formación científica y por el
aporte a la comunidad académica en Filosofía, como investigador, autor y
docente (https://www.legislaturamendoza.gov.ar/el-senado-reconocio-a-un-gran-intelectual-mendocino/), y que fruto de su honesta labor en investigación ha
sido también convocado e incorporado como Miembro del Comité Editorial de la
revista estadounidense Philosophy
International Journal (PhIJ) [ISSN: 2641-9130].
Por otra parte, el Dr. Santiago
Hernán Vázquez se encuentra pronto a la publicación de un exquisito volumen por
la editorial Brill, sobre la Enfermedad y Terapéutica del alma en Evagrio Póntico. Así también nos alegra
que le haya sido otorgada
una beca por el Origen Research Center para participar como expositor en
la Origeniana XIII, a realizarse del 15 al 19 de agosto del
2022 en la Universidad de Mûnster, Alemania.
Así
también, el Dr. Rubén Peretó Rivas ha participado en las
jornadas tituladas “From Alexandria to Nyssa: Clement and Gregory in
Conversation”, organizadas por la Pontificia
Università della Santa Croce, que tuvieron lugar en Roma del 28 al 30 de
octubre, con una ponencia titulada: La
presenza di Clemente di Alessandria nei discepoli di Evagrio Pontico.
Además, obtuvo una estadía de investigación con una beca otorgada por el National Institute of Newman Studies, de
Pittsburgh (Estados Unidos) para completar en la sede de ese instituto la
introducción y notas a la traducción de la Letter to Pusey, escrita por
John Henry Newman en 1865, y que aún no cuenta con versión española.
El Dr. Hugo Costarelli Brandi
publicó durante este año dos artículos que prolongan sus estudios sobre
Alejandro de Hales. Uno de ellos titulado Trascendentales y perfección humana en la Summa Halensis (Anuario Filosófico.
Pamplona: Universidad de Navarra. 2021 vol.54 n° 3. issn 0066-5215. eissn
2173-6111) y otro denominado La Summa Halensis: tradición y renovación en torno
al problema de la belleza (Pensamiento.
Revista de Investigación e información Filosófica. Madrid: Universidad
Pontificia Comillas. 2021 vol.76 n°292. p1389 - 1407. issn 0031-4749. eissn
2386-5822).
Nos alegra de igual modo anunciar
que junto a la intensa actividad científica desarrollada por nuestro centro
también se ha publicado una pequeña obra orientada a la difusión de los
resultados alcanzados en los proyectos de investigación, titulada Tristeza y Acedia. Aportes de la sabiduría cristiana a dos problemas
contemporáneos (Hugo Emilio Costarelli
Brandi (ed.); Rubén Peretó Rivas; Santiago Vázquez. Córdoba: Lectio. 2021.
pag.100. isbn 978-987-88-0535-1). La misma propone, en un lenguaje ameno,
relevar la reflexión evagriana y tomasina en torno a la acedia y a la tristeza
respectivamente.
Por último, y no siendo
por ello menos importante, queremos comunicar con orgullo que por
resolución 74/2021 del Consejo Superior de la UNCuyo ha sido aprobada la
Diplomatura de Posgrado titulada Filosofía
y cuidado de sí, que fuera presentada oportunamente por el Centro de
Estudios Filosóficos Medievales. La misma tiene como objetivos, entre otros,
conocer las diversas escuelas y modos que, durante la antigüedad greco-romana y
el cristianismo patrístico y medieval, concibieron y practicaron el cuidado de
sí; apropiarse del cuidado de sí, entendido como el conjunto de prácticas, discursos y ejercicios destinados a
alcanzar un saludable equilibrio espiritual y psíquico y renovar el compromiso
personal con el propio entorno y con la tarea filosófica a partir de las propuestas de los autores
estudiados.
La nueva
diplomatura cuenta con un cuerpo docente integrado por miembros de la UNCuyo,
de otras universidades del país, de Chile, del Reino Unido y de Israel, y tiene
como destinatarios a egresados de carreras humanísticas, profesionales del área
de ciencias de la salud, principalmente psicólogos, psiquiatras y
psicopedagogos.
La nueva carrera comenzará a dictarse en 2022.
Comentarios
Publicar un comentario