Actividades académicas - Prof. Lic. Claudia Zorrilla
noviembre 2020 – noviembre 2021
En. 2019 – nov. 2021: Integrante del
proyecto de investigación “Intersubjetividad invertebrada: un desafío
hermenéutico actual”, SIIP, UNCuyo.
Nov. 2020: Participación en las Jornadas “Beethoven, Hölderlin y Hegel, a 250 años de su nacimiento”, Centro de filosofía clásica alemana, Facultad de filosofía y letras, UNCuyo.
Nov. 2020: Participación en
las XXVI Jornadas de Investigación “Avances y desafíos de la ciencia en
pandemia”, SIIP, UNCuyo.
Dic. 2020: Participación en el Curso de extensión “Variedades del nihilismo”, Facultad de filosofía, letras y estudios orientales, USAL.
May. 2021: Comisión
organizadora del “Primer congreso internacional de filosofía: pensar el
presente”, Facultad de filosofía y letras, UNCuyo.
May. 2021: Exposición de la ponencia “Cuarentena y vacunación: aportes y perspectivas foucaultianos”, Primer congreso internacional de filosofía: pensar el presente, Facultad de filosofía y letras, UNCuyo.
Jun. 2021: Evaluación de
artículo, Revista “Philosophia”.
Jun. 2021: Secretaria de
redacción Revista “Opúsculo filosófico”, Centro de estudios de filosofía
clásica, Facultad de filosofía y letras, UNCuyo.
Jun. 2021: Participación y aprobación del Curso de posgrado “Las pasiones del doble: Borges y Foucault”, UCC.
Sep. 2021: Participación y
aprobación del Curso “Ley Micaela”, Secretaría de relaciones institucionales,
Asuntos legales, administración y planificación, UNCuyo.
Nov. 2021: Participación en
“XVII Jornadas Kierkegaard. Enfermedad mortal y finitud”, Facultad de
filosofía, letras y estudios orientales, USAL.
Publicaciones
Dic. 2020: Publicación del capítulo Subjetividad y psicologismo en las Meditaciones cartesianas de Edmund Husserl, en Rodríguez, Mirtha (comp.) (2020), “Husserl: en torno a la crisis de las ciencias europeas”, SS&CC ediciones: Mendoza.
Jun. 2021: Invitación para colaborar en el libro colectivo “Reflexiones biopolíticas”, en el marco del proyecto de investigación “la biopolítica en la historia y las humanidades en América Latina en los siglos XIX, XX y XXI”, Universidad Mayor de San Marcos, Perú (en prensa).
Comentarios
Publicar un comentario