Ir al contenido principal

 

Actividades Académicas 2020 y 2021 - Dra. Cristina Arranz

 



Aprobación del curso de posgrado a distancia “Formación por Competencias, Aprendizaje Centrado en el Estudiante y Estándares de Segunda Generación para Ingeniería (5º Edición) de la Universidad Nacional de Misiones y el Laboratorio MECEK, solventado por la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, de 72 horas de duración, de abril a agosto 2021.

Asistencia a la videoconferencia “El libro como monumento. El estudio de portadas arquetípicas en ediciones flamencas del siglo XVII”, del Dr. César Manrique Figueroa, organizada por la Biblioteca Popular Derly Rodríguez Calderón de San Rafael, el 23/4/21

Dirección de Tesis de Licenciatura en Historia de María Virginia Goldar titulada “La iglesia de Nuestra Señora de la Merced de Mendoza. Estudio histórico-artístico de su arquitectura”. Aprobada en diciembre de 2020 con la máxima calificación y recomendación de publicación.

Visita educativa con los alumnos de Arte y Cultura de la Edad Moderna a la muestra del pintor mendocino José Bermúdez, titulada “La mirada del pintor”, en la Bolsa de Comercio de Mendoza (7/4/21).

Directora del Proyecto Interdisciplinario de Investigación “Las nociones de belleza y creatividad en la teoría artística de Johann W. Goethe: Los textos de la última etapa de su vida”, perteneciente al Instituto de Filosofía de la FFy L de la UNCuyo, que cuenta con el aval institucional según Res. 495/19.

Integrante del Proyecto de Investigación SIIP “Intersubjetividad invertebrada. Un desafío hermenéutico actual”, acreditado y financiado por la Sociedad de Ciencia y Técnica de la UNCuyo, Código 06/G824  Res. Nº 14220191-R durante el período 2019-2021.

Miembro de la comisión organizadora del Congreso Internacional de Filosofía “Pensar el presente”. Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Lugar: modalidad virtual. Fecha: 18 al 20/5/21

Miembro de la Comisión Organizadora del Xº Simposio de ADEISE. Lugar: FFyL UNCuyo. Fecha: 14 al 16/4/21. Modalidad virtual.

 

Publicaciones:



 - “La arquitectura barroca, ¿artificiosa o natural?”, en Arte Nuevo. Revista de estudios áureos, Université de Neuchâtel (Suiza), 2021, 8, pp. 218-229. ISSN 2297-2692 https://doi.org/10.14603/8F2021

- Introducción al capítulo III:“Miradas sobre tres escritos de J. W. Goethe en torno a las artes”, en Rodríguez, Mirtha (Ed.), La investigación en Filosofía, SS&C, Mendoza, 2021, p. 71. ISBN 978-987-3835-58-2.

 - “La apertura de Goethe al arte clásico: una interpretación estética de la hospitalidad”, en Revista Sapientia, Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, ISSN 0036-4703 , 75, pp. 189-200. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/SAP/index

 - “Goethe: naturaleza y arquitectura”, en Opúsculo Filosófico, Centro de Estudios de Filosofía Clásica de la FFyL UNCuyo, ISSN 1852-0596.

 

Evaluaciones:



  • Participación como panelista del IV Encuentro Internacional de Estudios sobre Antigüedad Tardía y Mundo Clásico Homenaje a Dante Alighieri a 700 años de su muerte, organizado por la Cátedra Libre: Mundo Antiguo, lenguas, mitos, símbolos y creencias primitivas (CALIMA), La Catedra de Historia Antigua, etc. En la FFyL, con modalidad virtual y una duración de 30 horas reloj. Títulos del panel: La influencia de Dante en las artes visuales del Renacimiento.

  • Evaluación de un artículo para la revista Historia Universal de la FFyL de la UNCuyo. Mayo 2021
  • Evaluadora de un Informe Final de Investigación de la Convocatoria 2016-2020 del “PROGRAMA PARA LA PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN” de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, julio de 2021.
  • Aprobación del Concurso Especial, motivado por Razones Extraordinarias provocadas por la Pandemia del COVID 19 (CEREP.Cov)” Ord. N 7-2021. CDEspacio Curricular: Arte y Cultura de la Edad Moderna
  • Participación en calidad de expositora a través de la presentación titulada “Leonardo: de la observación a la innovación ” en la inauguración de la muestra "Da Vinci - Máquinas e Inventos", organizada por la por la Embajada de Italia en Argentina y el Ministerio de Turismo y Cultura de la ciudad de San Juan, la cual fue llevada a cabo el día 21 de julio del corriente a las 10.30h.
  • Participación en el Proyecto de Innovación Docente: “Investigación sobre referentes históricos: una práctica compartida por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Navarra (Pamplona), del TEC de Monterrey (México) y de la UNCuyo (Mendoza, Argentina)”, desarrollado durante los meses de septiembre y octubre de 2021.

 

ACTIVIDADES 2020



  • Asistencia a las XXVI Jornadas de Investigación “Avances y Desafíos de la Ciencia en Pandemia”. Organizadas por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCuyo. Modalidad virtual. Noviembre 2020.



  • Estancia de investigación en la Universidad de Navarra del 22 de enero al 24/2/20.
  • Práctica on-line de aprendizaje titulada “Investigación sobre referentes históricos” realizada en conjunto por los estudiantes del tercer cuatrimestre de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra y los estudiantes del segundo curso de la carrera de Arquitectura, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. La práctica fue diseñada y supervisada por los integrantes de ambas cátedras: la Dra, Arq. María Angélica Martínez Rodríguez y el Dr. Arq. Pablo Arza Garaloces por la Universidad de Navarra y la Dra. Arq. Cristina L. Arranz, la Arq. Ana María Villalobos y la Dra. Arq. Isabel Durá, por la Universidad Nacional de Cuyo. La actividad fue realizada entre el 14 de octubre y el 30 de noviembre de 2020. El último día tuvo lugar una clase de exposición de los trabajos desarrollados, compartida por las dos cátedras a través de la plataforma Zoom.
  • Directora del Proyecto Interdisciplinario de Investigación “Las nociones de belleza y creatividad en la teoría artística de Johann W. Goethe: Los textos de la última etapa de su vida”, perteneciente al Instituto de Filosofía de la FFy L de la UNCuyo, que cuenta con el aval institucional según Res. 495/19.
  • Integrante del Proyecto de Investigación SIIP “Intersubjetividad invertebrada. Un desafío hermenéutico actual”, acreditado y financiado por la Sociedad de Ciencia y Técnica de la UNCuyo, Código 06/G824  Res. Nº 14220191-R durante el período 2019-2021.
  • Coloquio Internacional sobre Poesía: clásicos y barrocos. En torno a la obra, el tiempo y las fuentes clásicas de Baltasar Elisio de Medinilla: homenaje a los 400 años de su muerte. Lugar: FFy L de la UNCuyo. Modalidad virtual. Fecha: 22 y 23/10/20. Tipo de participación: Panelista
  • Dictado de Seminario “Teoría de la arquitectura del siglo XIX en Alemania: Johann W. von Goethe”.  Destinatarios: Alumnos de 2º año de la Escuela Superior de Arquitectura. Encuadre institucional: Universidad de Navarra (España). Fecha: 12/02/2Carga horaria: 2 horas
  • Evaluación de Artículo para Scripta Medievalia. Revista de pensamiento medieval, de la FFyL de la UNCuyo. Julio 2020.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Prof. Dr. Santiago Gelonch Villarino Actividades Académicas 2022 El Prof. Santiago Gelonch Villarino fue invitado a formar parte de un panel sobre el pensamiento de J.R.R. Tolkien en el I Congreso Internacional “Fe, Arte y Mito”, realizado en la Ciudad de Buenos Aires, del 21 al 23 de Julio, y su disertación se tituló “Los mitos y la fe: la sugerente visión de Tolkien”. También presentó, junto con la Academia de las cuatro Plumas y el Proyecto de investigación “Arte, afectividad y educación: Cómo educa el arte”, el Curso “Educando -y aprendiendo- con Tolkien: Historia, letras, música, política, amistad, economía, matemáticas, astronomía ... y el cofre de infinitos doblones”. Se realizó en la Facultad el 28 de Julio y tuvo como disertante principal al Dr. Eduardo Segura Fernández, profesor de la Universidad de Granada y el mayor experto en Tolkien en lengua castellana. Por la tarde, junto con los profesores de la casa, Hugo Costarelli Brandi y Néstor Luján, el Prof. Gelonch habló sobr...
  JORNADAS “BEETHOVEN, HÖLDERLIN Y HEGEL, A 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO” Los días doce y trece de noviembre del 2020 se llevaron a cabo de manera virtual las jornadas en conmemoración del nacimiento de Beethoven, Hölderlin y Hegel. Las mismas estuvieron dirigidas a recordar la vida y la obra de estos grandes creadores culturales que marcaron un hito en la historia del arte y la cultura universal. El evento, organizado por el Centro de Filosofía Clásica Alemana , la Cátedra de Metafísica , la Cátedra de Historia de la Filosofía Moderna y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, contó con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales del campo de la música, la literatura y la filosofía, y gozó de una amplia acogida del público. El recorrido por los diversos aspectos del legado de estas destacadas personalidades generó un espacio de diálogo y rico intercambio entre expositores y asistentes.
  Publicaciones Académicas - Dr. Dante Ramaglia Ramaglia, Dante (editor),  Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo , Buenos Aires, Teseo Press, 2021. URL:  https://www.teseopress.com/recorridosalternativosdelamodernidad En el presente libro se plantean una serie de estudios acerca de las diferentes perspectivas sobre la modernidad que son elaboradas en el pensamiento filosófico contemporáneo. Partimos de considerar que las distintas corrientes filosóficas desarrolladas a nivel mundial desde el siglo pasado hasta el presente han promovido una reconstrucción de la genealogía y proyecciones del horizonte de experiencia que se deriva de la modernidad, a partir de lo cual se produce una reflexión crítica que delimita los alcances actuales y los aspectos a superar respecto de esa decisiva etapa de formación de nuestras sociedades. En consecuencia, se trata de comprender el diagnóstico del presente que contienen las ...