Noticias del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (noviembre de 2020)
Durante este
año, el Centro de Estudios Filosóficos Medievales de Mendoza ha continuado
trabajando sus temas de investigación a través de los proyectos de la SIIP
(UNCuyo) y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Los resultados parciales de dicho
trabajo se han canalizado a través de una serie de publicaciones que nos
enorgullece compartir con nuestros colegas.
En tal sentido, la Dra. Gabriela
Caram ha publicado un artículo titulado Martín de Azpilcueta: aportes
ético-económicos y su influencia en las teorías económicas posteriores
(Cauriensia XV (2020) 201-220). Por su parte, la Dra. Teresa Gargiulo ha
continuado sus estudios en el ámbito epistemológico, publicando un artículo
sobre Los límites de la racionalidad científica frente al fenómeno de la
espiritualidad: una revisión epistemológica de los reduccionismos metodológicos
de la investigación psico-clínica (SCIO. Revista de Filosofía, n.º 18,
Julio de 2020, 261-294).
El Dr. Martín de Blassi, prolongando
sus investigaciones sobre Plotino, ha publicado dos artículos: La liaison
topologique entre Plotin et l’Évangile selon Saint Jean à propos de la
métaphysique sur la transcendance absolue (Patristica et Mediaevalia,
Revista del Instituto de Filosofía “Dr. A. Korn” de la Universidad de Buenos
Aires, volumen 41, núm. 2 (2020)) y Plotino y el problema de la unificación
del alma con el principio primero (Cuadernos Salmantinos de Filosofía
(Universidad de Salamanca), volumen 47 (2020): 449-477). Por otra parte, la
revista Medievalia Americana ha editado un trabajo del Dr. Ceferino
Muñoz, que lleva por nombre Es mejor
ser un exiliado de la patria que verla perecer. La carta XXVIII del libro VI
del Epistolarium de Marsilio Ficino (Mediaevalia Americana: 2020 vol.
7 pp. 163- 166). A su vez, siguiendo sus estudios sobre la curación por
medio de la palabra, el Dr. Santiago Vázquez, ha publicado un artículo titulado
La palabra como instancia terapéutica de la acedia en Evagrio Póntico. La
salmodia frente al logismós de la incuria (Patristica et Mediaevalia 41/1
(2020): 41-53). Por último, el Dr. Hugo Costarelli Brandi, bajo una perspectiva
estético-metafísica sobre Alejandro de Hales, ha editado un artículo denominado
Mal y Belleza en la Summa Halensis: ¿cooperación u oposición?
(Franciscanum 174, Vol. 62 (2020): 1-20).
También ha sido motivo de alegría
para este centro el que varios de nuestros integrantes hayan sido reconocidos
por sus méritos. De este modo, el Dr. Martín de Blassi ha obtenido una de las
becas de movilidad docente otorgadas por la UNCuyo, la que desarrollará el
próximo año en España, y la Dra. Teresa Gargiulo ha sido galardonada con el
prestigioso premio Latam Bridges in the Epistemology of Religion (2020-2021)
otorgado por la Fundación John Templeton. Por otra parte, el Dr. Ceferino Muñoz
acaba de ser aceptado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para
realizar un Posdoctorado en filosofía, profundizando así en los estudios
medievales.
Por último, el CEFIM
se alegra particularmente por la publicación, en su versión castellana, del
prestigioso libro del Dr. Rubén Peretó Rivas, fruto de varios años de estudio,
sobre Evagrio Póntico: Acedia. La atonía del alma. La enseñanza de Evagrio
Póntico (Lectio, Córdoba, 2020).
Comentarios
Publicar un comentario