Ir al contenido principal

 Noticias del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (noviembre de 2020)



Durante este año, el Centro de Estudios Filosóficos Medievales de Mendoza ha continuado trabajando sus temas de investigación a través de los proyectos de la SIIP (UNCuyo) y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Los resultados parciales de dicho trabajo se han canalizado a través de una serie de publicaciones que nos enorgullece compartir con nuestros colegas.

            En tal sentido, la Dra. Gabriela Caram ha publicado un artículo titulado Martín de Azpilcueta: aportes ético-económicos y su influencia en las teorías económicas posteriores (Cauriensia XV (2020) 201-220). Por su parte, la Dra. Teresa Gargiulo ha continuado sus estudios en el ámbito epistemológico, publicando un artículo sobre Los límites de la racionalidad científica frente al fenómeno de la espiritualidad: una revisión epistemológica de los reduccionismos metodológicos de la investigación psico-clínica (SCIO. Revista de Filosofía, n.º 18, Julio de 2020, 261-294).

            El Dr. Martín de Blassi, prolongando sus investigaciones sobre Plotino, ha publicado dos artículos: La liaison topologique entre Plotin et l’Évangile selon Saint Jean à propos de la métaphysique sur la transcendance absolue (Patristica et Mediaevalia, Revista del Instituto de Filosofía “Dr. A. Korn” de la Universidad de Buenos Aires, volumen 41, núm. 2 (2020)) y Plotino y el problema de la unificación del alma con el principio primero (Cuadernos Salmantinos de Filosofía (Universidad de Salamanca), volumen 47 (2020): 449-477). Por otra parte, la revista Medievalia Americana ha editado un trabajo del Dr. Ceferino Muñoz, que lleva por nombre  Es mejor ser un exiliado de la patria que verla perecer. La carta XXVIII del libro VI del Epistolarium de Marsilio Ficino (Mediaevalia Americana: 2020 vol. 7 pp. 163- 166). A su vez, siguiendo sus estudios sobre la curación por medio de la palabra, el Dr. Santiago Vázquez, ha publicado un artículo titulado La palabra como instancia terapéutica de la acedia en Evagrio Póntico. La salmodia frente al logismós de la incuria (Patristica et Mediaevalia 41/1 (2020): 41-53). Por último, el Dr. Hugo Costarelli Brandi, bajo una perspectiva estético-metafísica sobre Alejandro de Hales, ha editado un artículo denominado Mal y Belleza en la Summa Halensis: ¿cooperación u oposición? (Franciscanum 174, Vol. 62 (2020): 1-20).

            También ha sido motivo de alegría para este centro el que varios de nuestros integrantes hayan sido reconocidos por sus méritos. De este modo, el Dr. Martín de Blassi ha obtenido una de las becas de movilidad docente otorgadas por la UNCuyo, la que desarrollará el próximo año en España, y la Dra. Teresa Gargiulo ha sido galardonada con el prestigioso premio Latam Bridges in the Epistemology of Religion (2020-2021) otorgado por la Fundación John Templeton. Por otra parte, el Dr. Ceferino Muñoz acaba de ser aceptado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para realizar un Posdoctorado en filosofía, profundizando así en los estudios medievales.

            Por último, el CEFIM se alegra particularmente por la publicación, en su versión castellana, del prestigioso libro del Dr. Rubén Peretó Rivas, fruto de varios años de estudio, sobre Evagrio Póntico: Acedia. La atonía del alma. La enseñanza de Evagrio Póntico (Lectio, Córdoba, 2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Prof. Dr. Santiago Gelonch Villarino Actividades Académicas 2022 El Prof. Santiago Gelonch Villarino fue invitado a formar parte de un panel sobre el pensamiento de J.R.R. Tolkien en el I Congreso Internacional “Fe, Arte y Mito”, realizado en la Ciudad de Buenos Aires, del 21 al 23 de Julio, y su disertación se tituló “Los mitos y la fe: la sugerente visión de Tolkien”. También presentó, junto con la Academia de las cuatro Plumas y el Proyecto de investigación “Arte, afectividad y educación: Cómo educa el arte”, el Curso “Educando -y aprendiendo- con Tolkien: Historia, letras, música, política, amistad, economía, matemáticas, astronomía ... y el cofre de infinitos doblones”. Se realizó en la Facultad el 28 de Julio y tuvo como disertante principal al Dr. Eduardo Segura Fernández, profesor de la Universidad de Granada y el mayor experto en Tolkien en lengua castellana. Por la tarde, junto con los profesores de la casa, Hugo Costarelli Brandi y Néstor Luján, el Prof. Gelonch habló sobr...
  JORNADAS “BEETHOVEN, HÖLDERLIN Y HEGEL, A 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO” Los días doce y trece de noviembre del 2020 se llevaron a cabo de manera virtual las jornadas en conmemoración del nacimiento de Beethoven, Hölderlin y Hegel. Las mismas estuvieron dirigidas a recordar la vida y la obra de estos grandes creadores culturales que marcaron un hito en la historia del arte y la cultura universal. El evento, organizado por el Centro de Filosofía Clásica Alemana , la Cátedra de Metafísica , la Cátedra de Historia de la Filosofía Moderna y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, contó con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales del campo de la música, la literatura y la filosofía, y gozó de una amplia acogida del público. El recorrido por los diversos aspectos del legado de estas destacadas personalidades generó un espacio de diálogo y rico intercambio entre expositores y asistentes.
  Publicaciones Académicas - Dr. Dante Ramaglia Ramaglia, Dante (editor),  Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo , Buenos Aires, Teseo Press, 2021. URL:  https://www.teseopress.com/recorridosalternativosdelamodernidad En el presente libro se plantean una serie de estudios acerca de las diferentes perspectivas sobre la modernidad que son elaboradas en el pensamiento filosófico contemporáneo. Partimos de considerar que las distintas corrientes filosóficas desarrolladas a nivel mundial desde el siglo pasado hasta el presente han promovido una reconstrucción de la genealogía y proyecciones del horizonte de experiencia que se deriva de la modernidad, a partir de lo cual se produce una reflexión crítica que delimita los alcances actuales y los aspectos a superar respecto de esa decisiva etapa de formación de nuestras sociedades. En consecuencia, se trata de comprender el diagnóstico del presente que contienen las ...